Hacer un viaje de turismo, negocios, para atención médica o por una escala en Europa requerirá de un nuevo permiso que aprobó la Unión Europea.
Se llama Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS, por sus siglas en inglés), un permiso que deberán tramitar los viajeros vía electrónica al hacer sus planes de viaje al llamado espacio Schengen.
Son 26 países entre los cuales están los destinos europeos más populares, como España, Francia, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Grecia, Dinamarca o Suiza, entre otros.
La entrada en vigor del ETIAS no cambia el tránsito libre, pero sí será un requisito obligatorio de entrada a este espacio, informó elcomercio.pe
¿Quiénes deberán tramitarlo?
En el caso de América Latina, los poseedores de pasaportes de 15 países deberán gestionar el ETIAS de forma obligatoria.

Fuente: BBC
Los viajeros deberán completar un formulario que pide al solicitante sus datos personales, de educación, empleo, países a visitar en la UE y si tiene parientes ahí, así como un cuestionario de seguridad.
Habrá un cobro de 7 euros para los mayores de 18 años, los menores están exentos del pago.
El trámite de solicitud y obtención de respuesta será cuestión de “minutos”, por lo que una persona podrá obtener el permiso de viaje rápidamente si es positiva su petición, indican los lineamientos del programa.
“Antes del embarque, los transportistas aéreos y marítimos tendrán la obligación de verificar que los nacionales de terceros países sujetos a una autorización estén en posesión de una autorización de viaje válida”, informó el Consejo Europeo en un comunicado.
Una vez aprobado, tendrá una validez de 3 años, pero quedará cancelado si expira el pasaporte del solicitante, lo primero que ocurra.
La Comisión Europea aprobó este control para los viajeros debido a los “problemas en torno al terrorismo y la crisis migratoria”, según indica el sistema ETIAS.
“Debemos saber quién cruza nuestras fronteras. De esta manera, sabremos quiénes viajan a Europa, incluso antes de que lleguen”, dijo Jean-Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea, cuando propuso este mecanismo.